INSN SB SE SUMA A CAMPAÑA DE RADIOPROTECCIÓN E IMPULSA ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR NIVELES DE RADIACIÓN EN PACIENTES

El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja a través del servicio de Imágenes inicia una campaña de concientización entre el personal de salud de los diferentes servicios asistenciales para promover la radioprotección en nuestros niños, evitando la sobreexposición a la radiación que generan algunos procedimientos de diagnóstico por Imágenes.
De esta manera se suma a la campaña impulsada desde la Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica denominada “Humanización en Radiología Pediátrica. Irradiando de manera responsable”, tras un estudio realizado sobre niveles de radiación en hospitales pediátricos de Latinoamérica, que arroja altos niveles de radiación 4 a 5 veces más en comparación con Estados Unidos y Europa.
El doctor José Ugas, Coordinador del área de Soporte al Diagnóstico, expuso estas cifras preocupantes ante los directivos, jefes de servicio, coordinadores y supervisoras de enfermería, exponiendo los avances y retos que todavía hay en el Instituto para lograr que el personal de salud de los diferentes Ejes tengan en cuenta la necesidad de restringir este tipo de exámenes solo para casos necesarios y con dosis mínimas.
Mencionó que las tomografías tienen mayores niveles de radiación, 200 a 500 veces más que una radiografía, por lo que la evaluación y control clínico es muy importante cuando se piden exámenes de diagnóstico.
En ese sentido la Directora General del INSN SB, Dra. Zulema Tomás Gonzáles, anunció que comenzarán a trabajar con las áreas asistenciales para optimizar el uso de exámenes o procedimientos de diagnóstico por imágenes, para bienestar de nuestros pequeños pacientes.
“Haremos un cronograma porque todo el personal tiene que estar capacitado, hay servicios que pide tomografías reiteradamente cuando sabemos que esto puede ser dañino”, expresó.
El doctor Ugas manifestó que ante esta situación es necesario que los médicos radiólogos trabajen en conjunto con las áreas asistenciales y en las juntas médicas, y presentó algunas propuestas para trabajar el tema de radioprotección como reforzar la justificación clínica ante la solicitud de estos exámenes, revisar pruebas anteriores del paciente, indicaciones basadas en guías, límite de dosis, priorizar uso de ecografías de contraste y resonancia, que no arrojan radiación, para los controles del paciente, entre otros.